¿Con qué parte me quedo?

www-desmotivacion

Por Clara Olivares

Es evidente que todas las personas poseemos diferentes facetas. No somos unidimensionales.

Y también es cierto que, por lo general, solemos mostrar sólo una de ellas a la gente que nos rodea. No obstante, a todo el mundo no le ofrecemos la misma cara. Y no todos los individuos nos perciben de la misma forma.

Puede que ante una persona equis saquemos la faceta divertida, ante otra, la intelectual y ante otra la humana.

Pero a pesar de ello, siempre hay una que sobresale más que otras.

Sin embargo, existen individuos que son incapaces de ver todo lo que es una persona o bien, se dejan influír por el discurso de otra, y, al final, sólo ven una única faceta de ésta.

Por eso planteo la pregunta ¿con cuál me quedo?

¿Qué es lo que me impide en este momento ver más de una sola faceta de esa persona?

Podría ser por resentimiento o, simplemente, porque se pueda sentir amenazada por el entorno si lo hace.

Es decir, si se atreve a mirar más allá y ve facetas que son más agradables, o que le conmueven, tendría que modificar la idea que tiene sobre esa persona.

Y, a veces, puede resultar más cómoda la postura de quedarse inmóvil o, en ocasiones, le permite evitar discusiones con otros si muestra otras facetas de esa persona.

Podríamos hacer el ejercicio de repasar las percepciones que tenemos sobre nuestros amigos, parejas y familiares.

¿Los estoy tachando de mi lista? ¿Soy capaz de ver todas sus facetas?

Todos tenemos facetas odiosas, agradables, pesadas, etc.

De todas ellas, ¿con cuál me quedo?

Al final, todo se reduce al hecho de que puedo o no puedo ver más allá.

Por eso recalco la idea de la libertad de escoger. Todos tenemos esa opción, pero, ¿la utilizamos?

Si, es cierto que ciertas personas poseen facetas espinosas o, que van en contra de nuestra manera de ver la vida.

Pero, ¿vale la pena quedarnos sólo con eso?

¿Y si intentáramos ampliar el espectro?

Nadie es totalmente odioso o totalmente adorable, existen los matices.

Y vuelvo al mismo punto: ¿con cuál me quedo?

No olvidemos que los seres humanos somos animales de costumbres. ¿Para qué molestarme en indagar más allá?

Créanme que vale la pena hacerlo. Nos llevaremos muchas sorpresas al hacerlo. Os animo a ello!

En mi próximo artículo hablaré sobre la personalidad viciosa.

(Imagen: www.desmotivacion.es)

¿Seré yo una persona vaga?

www.coachingindoor.com

 

Por Clara Olivares

La pereza que nos invade a la hora de acometer una tarea puede llegar a convertirse en un hábito que se puede volver en nuestra contra.

Evidentemente, no todas las tareas nos despiertan el mismo entusiasmo. Razón por la cual las vamos postergando, es humano!

Ahora, ¿cuánto las retrasamos? Y ¿Con qué frecuencia?

La actitud con la que encaramos aquello que requiere esfuerzo de nuestra parte dependerá del tipo de persona que seamos, grosso modo, diría que en general existen dos grandes grupos: los activos y los pasivos.

Es como si se encendiera un motor interno que nos impulsa a la acción. Y la celeridad con que éste se enciende no es la misma para todos ni para todas las tareas.

Es normal que algunas de estas tareas las resolvamos de forma inmediata, porque nos hacen ilusión o, porque pican nuestra curiosidad o, simplemente porque nos produce placer hacerlas. Habrá tareas ante las cuales somos más activos y otras ante las que somos más pasivos.

Al margen de esto, si es verdad que la manera como actúa una persona activa difiere enormemente de la pasiva.

Para la activa, tanto las tareas agradables como las desagradables las enfrentan y las resuelven rápidamente, se pone en acción sin mayor dilación.

No la deja tranquila ni relajada la idea de tener un “pendiente” merodeando por ahí.

Prefiere disponer de su energía y de su tiempo para hacerlo y quitarse de encima el peso que le ocasionaría postergarlo.

Postergar le causa desazón. El motivo que le lleva a actuar rápidamente, quizás sea evitar sentir ese malestar.

Por lo general no le causa temor enfrentar las cosas y, aunque si así fuera, coge de la mano el miedo y hace frente a la situación.

Estas personas se caracterizan por poseer una gran fuerza de voluntad. Podría decir que es la gasolina de su motor.

Trabajan con energía y rapidez y suelen realizar su cometido en el momento en que se habla de él.

En resumen, este tipo de personas no son “vagas”.

Por el contrario, las personas pasivas suelen reaccionar ante una tarea pendiente con el “motor a ralentí” o simplemente lo tienen apagado.

No todos aquellos que son pasivos se convierten en unos vagos. Pero sí es cierto que si se instaura el hábito de postergar la tarea, terminarán convirtiéndose en vagos/as.

El rasgo más característico que poseen es el de postergar la acción.

Algunos autores a esto lo llaman procrastinación.

Muchas veces llegan a postergar aquello que les apetece. Paradójico, ¿no?

Pero, ¿por qué lo hacen?

Son varias las posibles respuestas. Puede que la tarea les suponga un cambio o, que les produzca dolor o, incomodidad o, que ésta requiera una energía que sienten que no poseen. O, simplemente que ésta suponga un compromiso para ellas.

Y esta actitud les genera mucho estrés.

Se podría decir que terminan por abordar lo importante en detrimento de lo urgente.

La poca fuerza de voluntad que demuestran, no les ayuda a encender su motor interno.

Muchas veces optan por realizar tareas que les son más agradables o que son irrelevantes.

Finalmente, me parece interesante hacer un pequeño balance sobre nuestra forma de actuar ante una tarea pendiente. Creo que al descubrir como reaccionamos podremos tener un mejor conocimiento de nosotros mismos y podremos saber qué es lo que de verdad nos mueve a la acción o, a la inacción.

En mi próximo artículo hablaré sobre el hábito que tenemos de quedarnos sólo con una parte de las múltiples características del otro, sin llegar a veces, a ser conscientes de ello.

(Imagen: www.coachingindoor.com)

La susceptabilidad

www.placasrojas

Por Clara Olivares

 Para quienes son susceptibles en extremo, la vida, y en especial, la convivencia con el otro, puede resultarles en algunos momentos difícil. ¡Y ni que decir para los que viven con ellos!

Hay que extremar el cuidado en el momento de decirles algo, ya que se teme que lo dicho les ofenda y, en consecuencia se enfaden.

¿Qué caracteriza a estas personas? El rasgo más evidente es, por supuesto, que son muy fáciles de ofender.

Suelen ser personas frágiles emocionalmente y por lo general, con una baja autoestima.

Necesitan la atención del otro y la suelen buscar constantemente de manera inconsciente, están convencidos de que el mundo habla de ellos en todo momento.

Su falta de seguridad hace que sean muy exigentes con ellos mismos.

No es fácil que reconozcan sus errores y sus fallos.

Cuando les hacen halagos, los ignoran, y suelen desconfiar de quienes los hacen.

Por lo general, su capacidad de escucha no está muy desarrollada.

Buscan la aprobación de los demás con cada una de sus actuaciones. La necesitan de forma desesperada.

La aprobación deseada es una necesidad vital, pero lo triste es que por muchas veces que los aprueben y les hagan saber que son valiosos, nunca es suficiente porque no terminan de creérselo. Sólo en la medida en que vayan reforzando su autoestima esta necesidad se irá atenuando, hasta desaparecer.

Este tipo de personalidades se forjan en el seno de familias cuya educación es muy estricta o muy laxa, en donde no se suelen premiar las cosas positivas, y, en cambio se castigan con dureza los errores.

Esta particularidad hace que se sientan cuestionadas en todo momento.

Todo ésto favorece el hecho de que les resulte muy difícil relajarse y disfrutar.

La susceptibilidad está íntimamente ligada a una baja autoestima.

Es deseable que este tipo de personas inicien un trabajo personal en el cuál aprendan a desarrollar varias estrategias que les ayudarán a ser menos susceptibles, como por ejemplo:

  • Reducir la autocrítica y la auto-exigencia. En la medida en que lo vayan consiguiendo se volverán más humanos y esto les hará más tolerantes (con ellos y con los otros).
  • En consecuencia, estarán en capacidad de reducir su nivel de perfeccionismo. Es importante que comiencen a apreciar la diferencia que existe entre “hacer las cosas lo mejor que uno puede” y “hacerlas perfectas”. Es más, la perfección no existe.
  • Fomentar el auto-conocimiento: aprender que todos tenemos cualidades y defectos. Y a los dos hay que tratarlos con respeto.
  • En la medida en que su autoestima aumente, su susceptibilidad disminuirá.

No hay que olvidar jamás que este aprendizaje es un proceso, sólo se aprecian sus beneficios con el tiempo. Si no se contempla desde esta perspectiva es difícil que se consigan resultados.

En mi próximo artículo hablaré sobre una pregunta que nos podríamos hacer: ¿soy yo una persona vaga?

(Imagen: www.placasrojas.tv)

 

Cuando no se quiere ver (…o no se puede)

 

Gafas

Por Clara Olivares

El hecho de no ver lo que sucede a nuestro alrededor, o lo que hacemos sin enterarnos jamás de ello, suele observarse frecuentemente en dos situaciones muy diferentes entre sí.

En ambos casos, la ceguera es selectiva, aunque la raíz de la que nace es muy distinta.

En un lado está el que no quiere ver y en el otro está el que no puede hacerlo.

Hablaré en primer término del caso de la persona que no quiere ver.

Como reza el dicho popular: “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.

Una muestra de este tipo de ceguera la ilustra muy bien la película de Stanley Kubrick, “Eyes wide shut”, en la que la pareja protagonista no quiere ver cómo se encuentra su propia relación, ni lo que sucede en su entorno.

Se ve únicamente aquello que conviene ver, es decir, únicamente se ven aquellas cosas que están dentro de su propia “zona de confort”, como dirían los actores. Si se sale de ella, se vería ante la tesitura de tener que cambiar algo en sí mismo/a, como por ejemplo, asumir su propia responsabilidad. Luego, es mucho mejor para esa persona no enterarse de lo que pasa, por si acaso.

Probablemente el miedo que siente es tan grande que es mejor continuar escudada en la negación y así no arriesga nada.

Claro, esta actitud puede librar a la persona de un cuestionamiento personal, pero sólo por un rato. El problema vendrá cuando la situación le estalle en la cara. Y lo que generalmente termina pasando, es que, efectivamente, le estalla.

De manera más o menos inconsciente, la persona sopesa la situación y analiza las consecuencias que le acarrearía ver. Si éstas son muy “caras”, es decir, si tuviera que hacer un esfuerzo para cambiar y ser consecuente, es preferible que sigan estando en la zona invisible.

Una de las consecuencias, por no decir LA CONSECUENCIA, es que esa persona se queda sola. Con su ceguera poco a poco se va aislando, y, termina por estar completamente sola.

El miedo es el que le impide enfrentar las situaciones. Y, en palabras de una colega, tanto el cobarde como el valiente tienen mucho miedo, la diferencia es que el valiente, a pesar del miedo, actúa, en tanto que el cobarde se queda inmóvil. Uno pensaría que el valiente no siente miedo, que si bien es una idea que está muy arraigada, está bastante alejada de la realidad.

El otro caso es el de la persona que no puede ver.

No puede hacerlo porque lo que está en juego es su salud mental, en otras palabras, su supervivencia psíquica.

Desafortunadamente, hay numerosos casos en los cuales la situación del entorno rebasa los cortafuegos que esa persona, de manera inconsciente, pone en juego y termina por perder todo el contacto con la realidad.

El mecanismo de defensa de la negación ayuda a que se pueda soportar el sufrimiento y el dolor que traería ver su propia realidad.

Tenemos ejemplos espeluznantes de este tipo, como el caso de matrimonios en los que el hombre viola a su hija y la mujer “no sabe nada”, o el del señor vienés que secuestró, encerró y violó a su hija con la que tuvo varias hijas, y su mujer jamás “supo nada”.

La realidad es tan atroz que se opta de forma inconsciente por no ver lo que está sucediendo.

En estos casos la negación viene a ser el mecanismo que le permite su supervivencia psíquica. Como ya lo dije en otro artículo, los mecanismos de defensa protegen, y, es sólo cuando la persona ya no necesita protegerse que ésta puede ver.

A continuación me parece oportuno introducir la definición de este mecanismo así como los casos en que este mecanismo se utiliza:

Para Lazarus la negación es adaptativa cuando: (1) No puede hacerse nada constructivo para vencer el daño o la amenaza, (2) Existe negación de implicación y no de hecho (por ejemplo se acepta que se tiene cáncer, aunque no que signifique sentencia de muerte) y (3) Permite reducir el nivel de activación y ser más eficiente en las soluciones.

La negación propiamente dicha, que sería un mecanismo de defensa ‘inmaduro’ por el que la persona reprime contenidos inconscientes o preconscientes desagradables o dolorosos. No es una decisión consciente de ‘posponer’ las cosas – como en la supresión- sino que éstas quedan bloqueadas en el inconsciente y se vive ajena a ellas.

Durán Pérez, Teresa et al. Muerte y Desaparición Forzada en la Araucanía: Una Aproximación Étnica KO’AGA ROÑE’ETA se.x (2000) http://www.derechos.org/koaga/x/mapuches/

Como señalo más arriba, este mecanismo preserva al sujeto de consecuencias devastadoras, como la locura, por ejemplo, en donde la realidad es inasumible.

Hay quien opina que todas las personas utilizamos la negación en nuestra cotidianeidad. No estoy muy segura de esta afirmación, simplemente creo que aprendemos a ser selectivos. Entre más conscientes seamos, más cuenta nos daremos de las cosas que nuestra psíquis considera importantes y nos será más fácill desechar aquellas que han dejado de serlo.

Imagino que existirán seres humanos extraordinarios que abarcan muchas más cosas de manera consciente, pero creo que para las personas corrientes ser absolutamente conscientes de todo, es imposible.

En mi próximo artículo hablaré sobre el sarcasmo.

 

(Imagen: www.platenesigloxxi.com )

Todo lo que encierra un simple gesto

www.tripeord.com

Por Clara Olivares

Como muestra esta imagen, el gesto que tiene el hombre al ofrecerle un calzado a la mujer que está descalza, habla por sí mismo.

No sabemos si ella lo aceptará o no. Lo que me parece interesante de la imagen es su elocuencia.

Muchas veces nos hemos visto en una situación en la que alguien tiene un gesto similar con nosotros y, por diversas razones, lo hemos rechazado.

Nos sorprendería descubrir que ese gesto estaba lleno de cariño y de buenas intenciones y que esa persona no pretendía en ningún momento fastidiarnos, todo lo contrario.

Solemos rechazar esa propuesta o esa sugerencia, generalmente por nuestra incapacidad de ver más allá.

Nos quedamos enredados en corroborar si aquello que nos brindan es lo que queremos, o, lo que deseamos, o, si estamos de acuerdo o no, o si va en contra de nuestras creencias.

Y con esta actitud somos incapaces de traspasar la superficie y ver lo que hay detrás del gesto.

Nuestra ceguera nos impide ahondar en el gesto que ese alguien tuvo para con nosotros.

Al hacerlo, situamos inconscientemente el centro de atención en nosotros mismos y, de esta forma nos olvidamos de la otra persona.

Es más, llegamos a ser incapaces de pensar en cómo se ha quedado esa persona con nuestro rechazo: me atrevería a decir que básicamente triste.

Aunque no se lo dijéramos diréctamente, le hemos transmitido nuestra negativa.

Seguramente nos sucede lo mismo en otros ámbitos.

No sé si es una cuestión de un solipsismo exacerbado, es decir, la creencia de que todo gira a nuestro alrededor.

Esta actitud la observaremos más claramente en los niños y en los adolescentes (aunque de forma cada vez más frecuente, la vemos en muchos adultos inmaduros).

La pregunta pertinente que deberíamos plantearnos es ¿y por qué me ofendo?

Seguramente porque con ese gesto me he sentido atacado.

Valdría la pena ahondar en ese sentimiento: ¿qué hace que el gesto generoso y desinteresado de otro yo lo recibamos como un ataque?

Probablemente, en el fondo, nos hemos sentido cuestionados.

Cuando caemos en un funcionamiento radical en donde no admitimos un cuestionamiento, algo en nosotros no está funcionando bien.

Cuando nos posicionamos en ese extremo ante cualquier tema, ocupamos un lugar que nos hace ser excesivamente rígidos.

¿Por qué necesitamos aferrarnos a esa postura radical?

¿Miedo quizás?

Cuando adoptamos una postura rígida, valdría la pena preguntarnos qué es lo que nos lleva a ocupar ese lugar.

¿Quizás es eso a lo único a lo que podemos agarrarnos para sentirnos seguros? ¿Es la única forma de sentirnos confirmados en nuestras creencias?

Sin duda, hay momentos de nuestra vida en los que necesitamos aferrarnos a algo para poder sobrevivir.

Pero, una vez pasado el momento álgido, ¿qué hace que sigamos en ese lugar de una rigidez extrema?

Como refleja la sabiduría popular: un objeto que sea muy rígido si se cae se rompe. Lo mismo nos puede suceder a nosotros!

Intentemos echar una mirada a nuestras reacciones para detectar ante cual de ellas nos ponemos muy rígidos: la clave radicaría en determinar los temas en los que no admitimos un cuestionamiento.

Si después de revisar nuestras actitudes encontramos algunas en las que el cuestionamiento no tiene cabida, vale la pena ahondar en ellas.

Como diría Platón: «Conócete a tí mismo».

Lo importante es comenzar a conocerse, este es un camino que jamás va a estar recorrido por completo, ya que éste acaba con la muerte.

¡Opino que siempre vale la pena iniciarlo!

En mi próximo artículo hablaré sobre la necesidad de confirmación.

(Imagen: www.tripeord.com)

¿Cómo soportamos los olores corporales, propios y ajenos?

www.wapa.pe

Por Clara Olivares

«El olfato (del latín olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

 La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes.

… Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar… El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.

 Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo, el bulbo es una porción anterior del cerebro que se ocupa de la percepción de los olores… La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos.. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.»

Wikipedia

Veamos cuál es la función del hipotálamo:

«Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción… En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano… Por lo que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre otros.»

Wikipedia

 

Es impresionante conocer los caminos que tiene que recorrer un olor hasta que somos conscientes de él y lo más alucinante de este proceso es que se realiza en milésimas de segundos.

Cuántas veces nos habrá pasado que, al percibir un olor, éste nos transporta inmediatamente a un lugar, a una persona, a una casa… y pensamos: «este olor me acaba de transportar a tal o cual época, o, volví a mi niñez».

Es realmente increíble la potencia que tiene un olor y la cantidad de recuerdos, imágenes, situaciones, etc. que despierta.

Un olor nos pone rápidamente en contacto con los sentimientos que éste nos despierta.

Y estos sentimientos, me parece que son los que provocan en nosotros aceptación o rechazo.

Es un mecanismo que se activa automáticamente y en el cual no tenemos prácticamente ninguna ingerencia.

Lo que me parece interesante es poder analizar todo lo que nos despierta un olor y cómo nos relacionamos con aquello.

¿Rechazo? ¿Asco? ¿Deseo?

Vivimos en una sociedad que se ha convertido en una en la que los olores, en especial los desagradables, no tienen cabida.

Los alimentos ya casi no huelen, están empaquetados de tal manera que se impide que desprendan un olor que, socialmente, se considera desagradable.

Y no hablemos del olor corporal…

La industria cosmética se empeña en que no olamos nuestro propio cuerpo o el de otro.

Por eso solemos perfumarnos.

Lo que me parece alarmante es que se primen únicamente los olores agradables, básicamente porque la realidad es que existen tanto los agradables como los desagradables.

Algunas cadenas comerciales descubrieron recientemente, por lo menos en España, esta relación y la han sabido explotar como un elemento más de marketing.

En este momento, muchas tiendas tienen su «propio olor perfumado». Este descubrimiento lo hicieron hace años los comerciantes norteamericanos y han aprendido a utilizarlo a la perfección.

Pero, ¿y qué pasa con nuestros propios olores?

El sudor, nuestra boca, piel, pelo, etc. poseen un olor propio. ¿Cómo lo vivimos? Nos avergüenza, nos deleita, nos perturba… hace poco han pasado en la televisión una serie que contaba como una reclusa de una prisión de mujeres crea un negocio de «bragas usadas», las vende y tiene éxito. Muchos clientes pagan por poseer ropa interior femenina usada, es decir con olor a «intimidad de mujer».

Me pareció interesante que ésta sea una serie norteamericana porque, para mí, ésta es la sociedad «sin malos olores» por antonomasia.

En relación a este tema, creo que hay dos componentes a tener en cuenta: el físico y el social.

Las sociedades por lo general determinan que olores se consideran agradables y cuáles no lo son. Y me parece que, a través de estos dictámenes se vehiculan otros factores de muy diversa índole.

En el plano físico, por un lado, existe un componente de rechazo o aceptación automático y por otro, uno que está firmemente ligado con las emociones.

Hay olores corporales que abren todas nuestras puertas físicas y otros que las cierran.

Creo que ambos son muy primarios, es decir, no pasan por una elaboración intelectual previa. Tanto los olores propios como los ajenos.

Y, este inagotable mundo no admite un juicio de valor para nadie.

Hay personas a las que les excita un olor, mientras que para otras, el mismo olor las repugna.

No me parece que se pueda determinar una clasificación de los olores aceptables de los que no lo son. Además, ¿quién los determina? y, ¿cuáles son los criterios que aplica?

En resumen, me parece que es un tema extremadamente personal y en el que no podremos emitir un juicio, básicamente porque no estaríamos autorizados moralmente para emitirlo.

La pregunta que me gustaría hacer sería: ¿Cuál es la relación que cada uno tiene con ellos?

En mi próximo artículo hablaré sobre los secretos.

 

(Imagen: www.wapa.pe)

La superstición

www.magiainterior.com

Por Clara Olivares

Lo dije en su momento y lo vuelvo a repetir: todos los seres humanos necesitamos asirnos a algo que nos haga levantarnos todas las mañanas y salir de la cama.

En otras palabras, es imprescindible creer en algo, o en alguien, para no hundirnos es la más espesa niebla de la existencia pura y dura.

 Los expertos consideran que el pensamiento mágico está ligado a la superstición y estoy en parte de acuerdo, no obstante, me pregunto si ¿es posible vivir completamente despojados de este tipo de pensamiento?

Yo diría que no del todo aunque hay grados y grados, evidentemente.

Desde el hombre primitivo hasta nuestros días, el ser humano ha necesitado dar una explicación a aquellos fenómenos que no alcanza a comprender, o, que simplemente le producen miedo y temor.

Me parece que las creencias que cada uno de nosotros posee son una especie de antídoto ante la profunda angustia que produce estar vivo.

Nuestras creencias nos definen como individuo.

En este punto deseo señalar una de las diferencias fundamentales entre religión y superstición: la primera transmite unos valores morales, en tanto que la segunda no lo hace.

Ésto no quiere decir que algunas religiones posean un componente mágico como por ejemplo, la misa de la religión católica, ¿no es mágico creer que la hostia se convierte en el cuerpo de Cristo y el vino en su sangre?

 Ya sé que se me podría rebatir alegando que se trata de una metáfora y que es algo simbólico. Más, ¿no es pensamiento mágico? cuando se comulga se tiene a Dios dentro y éste se funde con nosotros.

 ¿Está más alejado ésto de los rituales que practican algunas poblaciones tribales? No creo…

El argumento fundamental para diferenciar aquello que es superstición de lo que no lo es, es la razón, el pensamiento.

Y este argumento se apoya en la demostración científica del hecho. Cuando la relación entre causa-efecto se comprueba científicamente, es decir, se ha demostrado en la práctica su causalidad. Un simple ejemplo: si se somete a un organismo vivo a muy bajas temperaturas éste se congela.

Analicemos la etimología de la palabra superstición: súper = exceso, stare = estar de pié y tion = acción. En otras palabras, «mediante la acción estar presente (la creencia) de manera excesiva». Por ejemplo, creer firmemente que cuando se pasa por debajo de una escalera se va a tener mala suerte.

Se despliegan pequeños o grandes rituales para conjurar los males. Y éstos son transmitidos de generación en generación. Se basan en la transmisión de tradiciones populares.

Las creencias de una persona pueden basarse, en este caso, en ese resquicio de pensamiento mágico, que siendo adultos, permanece en nuestro imaginario.

Repito, existe un abanico ámplio de grados de superstición. Creo que todos los seres humanos hemos seguido conservando alguno de ellos.

En resumen, este tipo de pensamiento implica una explicación de carácter mágico entre el fenómeno y las consecuencias que se le atribuyen.

Es fascinante observar a un niño jugar con dos muñecos. Lo primero que hace es convertirlos en seres que están vivos y que establecen un diálogo entre ellos. Es en esta particularidad que su pensamiento se convierte en mágico.

El hecho de dotar de vida a un ser inanimado es lo que lo hace mágico.

En mi próximo artículo hablaré sobre la corporalidad.

(Imagen: www.magiainterior.com)

La fidelidad

www.leynatural.es

Por Clara Olivares

Como muestra la imagen, el perro es el icono de la fidelidad por antonomasia.

¿Cómo se ganó esta fama? Quizás porque a pesar de todo aquello por lo que pueda pasar su amo, permanece a su lado.

Ser fiel es «seguir ahí» en las buenas y en las malas. Por esa misma razón, me llaman la atención los votos que hacen los recién casados: «en la salud y en la enfermedad». Son las mismas promesas que se realizan ante lo ojos de un dios o ante los de un juez.

Alguien que se compromete a cumplir sus promesas, lo hace tomando la decisión HOY sin saber qué derroteros seguirá su vida en el futuro incierto.

No obstante, lo hace de manera lúcida y libre. De hecho la ley contempla la reducción de una condena, si el delito se ha cometido bajo coacción.

Quien es fiel cumple sus promesas a pesar de los cambios que sufrirán sus ideas, convicciones y sentimientos. ¿Esto no es uno poco soberbio? Yo pienso que se trata más de una elección inconsciente.

Me parece que quizás se relaciona más con la omnipotencia (yo puedo con todo) que con cualquier otra cosa.

Es este sentimiento, tan juvenil, de estar convencidos de que es posible hacer no importa qué, el responsable, quizás, de nuestra inconsciencia. Tampoco olvidemos que es gracias a ella que nos hemos atrevido a hacer muchas cosas.

En la medida que envejecemos aprendemos a ser más cautos, menos mal!

La palabra fidelidad proviene del latín fidelitas que significa «servir a un dios».

Cierto es que existen muchos dioses: el dinero, la fama o el poder, entre otros.

Según la definición que ofrece Wikipedia la fidelidad implica «…una conexión verdadera con una fuente».

 Por eso creo que resulta muy difícil mantener una promesa con el paso del tiempo, o no…

Eso en el caso de un sólo individuo. Pero, ¿que pasa cuando se trata de la fidelidad a un grupo? Por ejemplo, ¿a la familia? Por fidelidad a ella se llegan a hacer grandes sacrificios personales.

Nos quedaríamos sorprendidos de lo que es capaz de sacrificar un ser humano (en especial un niño) por su familia. Llegaría incluso a comprometer su salud mental para salvar al grupo.

Así, la afirmación de que la fidelidad es una virtud cobra mucho sentido.

En este punto me gustaría matizar. Creo que gran parte de lo que significa ser fiel está en consonancia con lo que cada uno es realmente, es decir, para poder ser fiel a algo o a alguien es necesario, en primer lugar, ser honestos con nosotros mismos y saber a que dios es al que servimos.

Como todo en esta vida, nada permanece inamovible, la vida es movimiento.

Las actuaciones que tuvimos en un momento equis de nuestra existencia, felizmente, con la edad y la madurez, las abandonamos y las modificamos.

Quizás no fuímos fieles a algo o a alguien por un sinnúmero de circunstancias.

Probablemente, nuestras creencias y las maniobras inconscientes que se ponían en juego, estén relacionadas con la propia historia personal, así como las estrategias de supervivencia a las que recurrimos para ser aceptados o, simplemente, incluidos en un grupo social.

Seguramente estos comportamientos no fueron los más correctos ni los más deseables, lo importante es que algún día descubramos la razón de nuestras actuaciones.

Valdría la pena averiguar qué parte de nosotros mismos se estaba jugando cuando apostábamos por esta maniobra: ¿buscar la valoración? ¿conseguir una identidad? ¿Demostrarnos algo a nosotros mismos, o al grupo?

 Dejando al margen estas preguntas, el concepto de fidelidad otorga especial atención al deber, en otras palabras, a hacer lo correcto.

O, por lo menos, tener el deseo (o la virtud) de cumplir las promesas hechas.

Creo que en la actualidad este concepto se ha banalizado y se ha manoseado enormemente.

Si no, escuchemos las promesas que hacen los políticos en el momento de conseguir más votos, o, cuando alguien desaprensivo antepone siempre sus intereses personales para satisfacer sus deseos a cualquier precio.

 Desafortunadamente, parece que la sociedad actual premia estas conductas.

 Y cada uno de nosotros ¿es fiel a sí mism@?

¡Elegir esta senda no es un camino de rosas!

En mi próximo artículo hablaré sobre la superstición.

(Imagen:www.leynatural.es)

Amores tipo hermano

cantasa1986.wordpress.com

 

Por Clara Olivares

Evidentemente este tipo de amor descarta cualquier aspecto sensual. Como reza el dicho: en mi relación de pareja somos «como hermanitos».

Se priman otros aspectos: en especial la comprensión y la amistad.

La ternura y las afinidades en común suelen constituir su piedra angular.

Desde el inicio de la relación, el aspecto pasional no está presente.

No es como en el caso de la evolución normal de una relación de pareja en la que la pasión deja de ser uno de los aspectos importantes para dar paso a que afloren los cimientos sobre los que ésta se apoya.

El hombre que suele establecer una relación tipo hermano, busca consejo, dulzura e intuición en su compañera.

Suele tratarse de personas sensibles, introvertidas y tímidas que ofrecen comprensión y amistad y que, por lo general, tienen muy desarrollada su faceta espiritual.

Esta comprensión afectuosa e intuitiva sustituye la pasión, que, como señalo más arriba, es prácticamente inexistente.

Este tipo de hombres proyectan una vitalidad masculina que no poseen. Buscan en su pareja a una hermana y compañera.

La clase de mujer que éstos escogen suele ser una persona sensitiva que le da más importancia al aspecto espiritual que al físico.

Así es como la falta de pasión deja de ser un asunto que tambalee la relación y la ponga en peligro.

Lo que la haría peligrar sería que la «hermana» dejara de ocupar ése lugar.

Si la compañera necesitara que el vínculo evolucionara y se convirtiera en uno de igualdad, entonces la estructura emocional y psíquica de la pareja se vendría abajo.

Las reglas del juego cambiarían y la mujer ideal se esfumaría.

Como pasa en todas las parejas, con el paso de los años la relación se va transformando. Por lo general se inicia con una mecánica determinada pero ésta va mutando y se va convirtiendo en lo que las dos personas han depositado en ella.

Si la han alimentado con odio y resentimiento con el paso del tiempo recogerán esos mismos frutos. Una relación sólo es posible construirla en el tiempo, de otra manera sería un «amour fou», o una pasión a secas (que por norma general, no suele durar mucho tiempo).

En mi próximo artículo hablaré sobre el amor tipo compañer@.

(Imagen: cantasa1985.wordpress.com )

Quiero agradecer a todos aquellos que han comprado mi libro, e invito a los que no lo hayan hecho aún a que se anímen a unirse a ellos!

Amores tipo hijo

www.lookfordiagnosis.com

 

Por Clara Olivares

Por lo general se trata de jóvenes inexpertos, pasivos y soñadores.

Éstos poseen un temperamento sensible y dulce con una fuerte carga sensual poco despierta.

Resultan fáciles de seducir ya que son sumisos y maleables.

Atraen a mujeres de recia personalidad y con un carácter dominante en donde ellas son fuertes y protectoras.

Esta clase de mujer suele tener un aire varonil, así como un erotismo decidido y agresivo.

Generalmente el hombre termina siendo esclavizado por la mujer, ya que, éste busca en ella amparo y le atrae una clase de amor tiránico y tormentoso.

En este tipo de amor se suelen dar tres clases de relación:

  1. Aquella que tiene un tinte incestuoso.
  2. El amor sentimental.
  3. 3. La amistad ideal.

Analicemos cada uno:

  1. Aspecto incestuoso: Suelen ser hombres atractivos que permiten que sea la mujer quien tome la iniciativa.

Una mujer experimentada suele darle al hombre aquello que una joven no podría hacerlo.

En este tipo de hombre subyace un componente inconsciente de vampirismo y de materialismo, es decir, se alimentan de su pareja tanto psíquica como materialmente.

La mujer estimula los aspectos sensuales primitivos de la psique masculina.

Desafortunadamente, el hombre termina utilizándola en su propio beneficio.

 

  1. El amor sentimental:

El hombre busca en el amor apoyo para su incertidumbre y para su propia debilidad interior. La mujer saca ventaja de estos aspectos y sabe como atarlo a su lado con dulzura y comprensión.

La experiencia de ella le permite al hombre encontrar la calma y desarrollar raíces profundas que le conducirán a un conocimiento de sí mismo.

Como explicaba más arriba, estos jóvenes inexpertos de carácter pasivo, terminan de completar su formación al amparo del apoyo maternal que le brinda la mujer. Así crecen intelectualmente y retoman su energía.

 

  1. La amistad ideal:

Se desarrolla básicamente en el plano espiritual, quedando el erótico en un último lugar.

La posible atracción física queda sublimada reduciéndose este aspecto a un flirteo.

El punto de unión entre los dos es el interés cultural. El hombre la admira teniendo un profundo sentimiento de amistad. El atractivo sexual se queda en un simple trasfondo agradable.

En la mayoría de los casos se trata de una amistad idealizada y platónica.

 

Con este somero análisis es posible tener una visión general del tipo de amor que hemos escogido a lo largo de nuestra vida. Aunque también hay que tener en cuenta que, en la medida en que maduramos, vamos variando nuestro patrón para buscar relaciones con una mayor igualdad.

En mi próximo artículo hablaré del amor del tipo hermano.

(Imagen: www.lookfordiagnosis.com )