La vida: un simple destello

blog.somosdesign

Por Clara Olivares

Lawrence Durrell (El cuarteto de Alejandría) escribió: «la vida es un simple destello de luz entre dos eternidades de tinieblas«.

Terrible y, a la vez, una imagen muy poética.

Sin lugar a dudas la vida es un milagro que irradia luz y calor. Hoy estamos vivos, mañana no lo sabemos

¿Y qué hacemos con ese breve destello?

Me parece que casi nadie llega a ser consciente de esa realidad. Creemos que lo natural es estar vivos.

Esta frase de Durrell me suscita muchas reflexiones.

Pienso que para las personas creyentes, esta afirmación carece de sentido. Pero, ¿y para los no creyentes?

Me pregunto cómo administramos ese momento fugaz que es nuestra vida: ¿en qué lo estamos invirtiendo? ¿cuánto tiempo dedicamos a disfrutar de ella? o, por el contrario, nos lamentamos, nos peleamos con la existencia y renegamos de nuestra suerte, o, de nuestra familia, pareja, herman@s, trabajo, etc.

Creo que no llegamos a ser conscientes de que nuestra vida dura muy poco comparada con la magnitud del universo.

¿Por qué desperdiciamos ese don en perder mucho tiempo en pelearnos con nuestro pasado, con nuestros padres, con nuestro entorno, etc.?

Cierto es que en algún momento de nuestra existencia atravesamos épocas, por otra parte necesarias, en las cuales «ordenamos la casa», es decir, revisamos nuestra historia familiar e intentamos poner en su lugar las cosas y a las personas.

Y después de hacerlo, ¿qué?

¿Cómo deseamos pasar el resto de vida que nos queda? ¿En qué la queremos invertir?

Es una realidad que consumimos diariamente un tiempo considerable en conseguir los recursos económicos necesarios para poder sobrevivir. Pero en esa labor no creo que sea aconsejable gastar más del tiempo necesario.

Es más, creo que paralelamente, deberíamos seguir aprovechando el hecho de que aún seguimos vivos.

Volviendo a la imagen que acompaña este artículo, habrá quienes se enfaden porque su cerilla debería ser más larga, o, dar más luz, o, ser una que jamás se consumiera.

Soy consciente de lo difícil que resulta a veces ver la realidad y, más aún aceptarla.

Me he cruzado con personas que, desde que las conozco, se pasan el tiempo quejándose, de su pareja, de su familias, de los políticos, etc. Y, honestamente, resulta cansino.

Pienso: ¿ésta persona no se dará cuenta de que ha desperdiciado su vida en culpar a otros de su suerte? Evidentemente no.

Siento tristeza por ellos porque aún no se han enterado de que la vida es corta y fugaz. Malgastan su limitado tiempo en nimiedades que, básicamente, no pueden ya cambiar, en lugar de invertir ese tiempo en vivir.

Disfrutar de lo que generosamente la vida les ha proporcionado, de las personas que les quieren, de la salud que tienen, de sus habilidades, de su inteligencia... la lista llegaría a ser interminable.

A todas ellas les repito una frase que decía mi madre con frecuencia: «en vida, hermano, en vida».

Cuando muramos, todos los «posibles» desaparecerán. Entonces ya no podremos hacer nada.

Os invito a mirar a vuestro alrededor y disfrutar de lo que tenéis. Dejad de lamentaros por lo que no tenéis. Os sorprendería descubrir que son muchas más las cosas de las que podéis disfrutar.

Como dice la famosa máxima de Rabindranath Tagore: «No llores por la puesta de sol, porque tus lágrimas te impedirán ver la belleza de las estrellas».

En mi próximo artículo hablaré sobre la empatía.

(Imagen: www.blog.somosdesign.es )

Socorro: ¡acabo de descubrir que soy idéntica a mi madre!

(Por Clara Olivares)

En Colombia hay una expresión popular que dice: «a la oveja por la lana y a la mujer por la mama».

Si un hombre o una mujer están enamorados de una bella joven y quieren hacerse una idea de cómo va a ser ésta de mayor, el dicho recomienda que giren la cabeza y miren a la madre de la joven, verán la versión envejecida de la niña.

¿Sucede lo mismo con el mundo masculino? Lanzo una invitación a todos los hombres que lean este artículo para que nos cuenten qué es lo que ellos viven. ¿Es igual? ¿Qué les pasa respecto a ese tema?

Muchas de nosotras hemos hecho de todo durante la adolescencia-juventud para no llegar a parecernos JAMÁS a nuestra madre.

Hasta que un día se nos revela, mediante un gesto, a través de la imagen que nos devuelve el espejo o de una actitud, que dentro de nosotras habita nuestra propia madre.

Este descubrimiento supone un shock, en especial cuándo se ha puesto tanta energía y empeño para conjurar la realidad.

Creo que, hasta la actualidad, no he conocido ninguna mujer a la que no le espante este descubrimiento y no quede horrorizada con él.

Me parece que a casi todas nos ha sucedido que, indefectiblemente, más tarde o más temprano en la medida en que envejecemos, vamos reconociendo en nuestros gestos, posturas, dichos, el aspecto físico, etc., a nuestra propia madre.

Para muchas de nosotras no ha sido un plato que se haya aceptado con gusto. Al contrario, ha causado indigestión.

Imagino que existirá un grupo privilegiado de féminas que no han experimentado este susto.

A lo mejor este trauma lo viven sólamente las mujeres que han sido muy desvalorizadas y poco reconocidas por su propia madre.

Me pregunto si ¿no será debido a que ellas practicaron con sus propias hijas (inconscientemente, por supuesto) un combate sin cuartel, el mismo que les aplicaron a ellas en su juventud?

¿Qué era lo que tanto criticaban, descalificaban, envenenaban con sus destructivos comentarios, en esas hijas?

Yo sospecho que todo aquello que les recordaba su propia experiencia, además de la propia incapacidad para reconocer en sí mismas esa parte. Es necesario realizar un largo camino de aceptación y de perdón para hacer las paces con una misma.

Cuando una persona critica con saña a otra persona, suele tratarse de una proyección en el otro de su propia incapacidad para ver y hacer consciente la parte de ella misma que tanto rechaza.

Imagino que ellas padecieron ese mismo mal. Cierto es que cuando se ha tenido una madre que desvaloriza sistemáticamente a su hija, la mirada que ésta última desarrolla sobre su propia valía es muy pobre. En otras palabras, crece con su autoestima por los suelos.

En la medida en que uno puede ver qué fue lo que le sucedió a la propia madre, es capaz de comprender que, seguramente, este aprendizaje viene de muy atrás, es decir, proviene de las generaciones anteriores, la mirada que se comienza a tener de estas mujeres cambia y se torna más humana.

Debieron vivir un infierno, al igual que se lo hicieron vivir a sus hijas.

Difícil labor la de ser madre! ¿Cómo se puede ejercer de madre buena, es decir, aquella que protege, cuida, es cariñosa, acepta al otro como es y no le critica, cuando se tiene el alma llena de odio y de resentimiento?

Para quienes han emprendido un camino en la búsqueda de la consciencia, han descubierto que ya no se es igual a ellas, han conseguido que la «maldición» sea conjurada.

El hecho de comprender para modificar, es el (creo que único) camino para no continuar transmitiendo el funesto aprendizaje.

Esta comprensión permite que la ira acumulada desaparezca, ya carece de sentido.

Sí, es cierto que no ejercieron de madres amorosas y buenas, no pudieron. Repitieron el mismo patrón que aprendieron con sus propias madres, no conocieron otro distinto.

Somos sus hijas, esa es la realidad.

Lo que hace viable otra mirada, es que, desde esta nueva óptica, es posible rescatar todo lo bueno y valioso que ellas tuvieron.

Y tuvieron muchas cosas. Guardemos en nuestros recuerdos éstas imágenes y éstos valores. No olvidemos nunca que nosotras también somos eso.

En mi próximo artículo quiero abordar un tema: «la niñez: la fuente que alimenta nuestra creatividad».

(Imagen: www.emi.cdef.com)